¿Qué es la contabilidad?

Nuestra misión en Vosel es ofrecer a las pymes todas las herramientas que necesitan para gestionar su negocio. En esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber para introducirte en el mundo de la contabilidad.

Según la Real Academia Española la contabilidad es el sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y particulares.

El origen de la contabilidad

El estudio de la contabilidad sobre una base científica tuvo su primera manifestación escrita con la publicación en Venecia, Italia en 1494, de la famosa obra “Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita”, escrita por Fray Luca Pacioli. Esta obra introduce por primera vez el concepto de partida doble.

No obstante, se considera que de una forma u otra la contabilidad ha existido desde que las personas empezaron a adquirir bienes y a prestarse servicios a cambio de un precio ya que han necesitado llevar de una forma u otra el control de estos. En el imperio Inca y en el antiguo Egipto y Roma podemos encontrar ya algunos registros contables.

¿Qué es y para qué sirve la contabilidad?

La contabilidad es la disciplina que permite reflejar la actividad económica de un negocio. Se basa en un conjunto de procedimientos estandarizados que se conocen como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

El objeto de la contabilidad es proporcionar información de confianza sobre los estados de una empresa obtenidos en un periodo de tiempo determinado. Gracias a la contabilidad quienes administran un negocio pueden tomar decisiones estratégicas.

Los cuatro propósitos fundamentales de la contabilidad son:

  • Documentación.
  • Declaración e información.
  • Control.
  • Disposición.

La documentación sirve para tener todo organizado: saber de dónde vienen las entradas y salidas de dinero o de capital de la empresa.

Por otro lado, es obligatorio declarar e informar sobre los beneficios y el patrimonio neto de la sociedad a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) ya sea al final del trimestre, del ciclo contable o cuando sea requerido.

Es imprescindible tener un control de estas entradas y salidas para poder tomar decisiones y determinar los presupuestos de la empresa.

Finalmente, la contabilidad sirve para conocer la disposición de los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y de su patrimonio neto en función de su grado liquidez y exigibilidad.

Por lo tanto, la contabilidad puede tener un carácter interno, para que la propia empresa sepa en qué situación económica se encuentra, o externo, para proveer con información a aquellos que necesitan tenerla.

El objetivo de la contabilidad

La función principal de la contabilidad es elaborar y comunicar información económico-financiera adecuada para reducir la incertidumbre relacionada con el proceso de toma de decisiones. La contabilidad ha ido evolucionando con el tiempo si bien antes era una técnica, ahora se concibe como ciencia y tiene las siguientes características:

  • Es una disciplina científica incluida dentro de las ciencias económicas.
  • Está relacionada con el derecho, las matemáticas, la estadística y la economía de la empresa, entre otras.
  • Tiene un carácter especial por poseer un sentido teórico-practico y a la vez la intervención de organismos reguladores.
  • Está sujeta a normas.
  • Tiene múltiples definiciones que destacan, según los casos, aspectos patrimoniales, jurídicos o económicos.

La contabilidad de acuerdo a la legalidad

Para que un apunte contable sea lícito de acuerdo a la legislación deben darse una serie de características. Cualquier asiento o entrada debe ser continuada, es decir, no pueden existir saltos entre ellas.

Además la contabilidad debe ser completa y debe estar basada en el tiempo en que ocurrió el movimiento a contabilizar. Asimismo, debe estar organizada de manera factual.

La documentación contable es diaria. Esto no quiere decir que tenga que realizarse todos los días pero sí que debe contabilizarse cada movimiento de acuerdo al día.

Por otro lado, es importante señalar que no se puede eliminar ningún movimiento registrado.